Poder, consumo y violencia: Una mirada hermenéutica de Ester 1

Picture of Dra. Edma Torres

Dra. Edma Torres

FULL TEXT

¿Consumimos violencia en la Biblia? Puerto Rico experimenta altos niveles de violencia en las familias, de género, discriminación, empobrecimiento, explotación de las bondades naturales. Por otra parte, se observan sectores en opulencia, cuyas riquezas aumentan. La humanidad ha sido formada, mayormente, por patrones de conquista, posesión, producción, consumo y descarte. Estos patrones, ¿están presentes en la Biblia? ¿Se interpretan y utilizan para legitimar las injusticias que vemos hoy? En este artículo compartimos la reflexión bíblico teológica sobre el problema de la violencia. Utilizamos el método de la crítica social-científica, el cual complementa y expande el método histórico-crítico. Elliot define el método como la fase de la tarea exegética en la cual se analizan los aspectos sociales y culturales del texto y su medio ambiente haciendo uso de las perspectivas, teorías, modelos e investigación de las ciencias sociales. Considera la crítica social-científica como una sub-disciplina de la exégesis y está “inseparablemente relacionada” a la tarea exegética.1

En nuestra lectura de Ester 1, indagamos si el sistema patriarcal tiene vínculos con el sistema económico y el consumo. También, si el ejercicio de poder de dicho sistema desplazaba violencias y abusos hacia la mujer y el resto de la comunidad.

Aplicación de enfoques

El libro de Ester es una pieza compuesta de dos textos: uno, más antiguo y más breve, redactado en hebreo; y otro, posterior, escrito en griego y considerado deuterocanónico. Se ubica entre los siglos V al II aec, en el contexto del imperio Persa. Es considerado como un texto dramático, una parábola con elementos de suspenso y romance. Para propósitos de este articulo, solo haremos una mirada hermenéutica.

El capítulo 1 de Ester describe el enfrentamiento directo y abierto de la reina Vasti a su esposo, el rey Asuero. Vasti se niega a obedecer un mandato de su esposo y rey. A través de los personajes se revela la lucha y sufrimiento de las mujeres en el contexto bíblico. El sistema patriarcal controlaba el sistema económico y la representación legal de estas y las comunidades. Podemos identificar los temas del poder, la violencia y la economía de consumo que crea desigualdades y discriminación.

El marco teórico liberacionista que presenta Severino Croatto sobre el binomio opresión-liberación, define la violencia como ese fenómeno humano de todos los tiempos, registrado en los textos más antiguos de que tengamos conocimiento. Es siempre una manifestación de poder, y es desencadenada por el deseo egoísta de ser/tener/poder más que otro, sobre un “otro” y sus cosas, el cual se convierte en su receptor y en el perjudicado real… es perversa porque genera injusticias por un lado y violencias por el otro. Más aún cuando el poder que la sostiene tiene en su origen la finalidad de proteger al desvalido, justamente al que no tiene poder.2

Según Croatto, la violencia rompe el equilibrio de relaciones justas de la sociedad, desde la familia hasta el estado. Para Croatto la violencia es el resultado de la perversión del poder que en su origen está destinado a proteger a quienes no tienen poder. Afirma que estas violencias tienen como resultado injusticia, desprotección, impunidad y carencias, y finalmente genera otra violencia que viene a ser la respuesta de rechazo. Sin embargo, el enfoque filosófico de Michel Foucault surge como una propuesta que resulta opuesta al enfoque de Severino Croatto. Foucault descarta la perspectiva de la polaridad entre “poder” y “no poder” y del binomio “dominadores – dominados” donde una minoría ejerce el poder y otra mayoría sufre las consecuencias del abuso del poder. Este tipo de violencia es vista como una estructural, ejercida por las instituciones sociales. Por ejemplo, la violencia del estado juzgando al pueblo a través de las leyes. Para Foucault, el poder es dinámico, una relación dinámica de estrategias cuya presencia proviene de todos los lugares, que a su vez son una correlación de fuerzas (micro poder, macro poder, micro luchas, macro luchas, etcétera). Las luchas y los enfrentamientos son incesantes, y según describe Bergesch, transforman, refuerzan e invierten.

Una investigación realizada por la organización española SETEM Hego Heiza y otras organizaciones participantes elaboraron un marco teórico a través del cual realizaron un análisis sobre las violencias machistas y su vínculo con el sistema capitalista, siendo el consumo el elemento que vincula y une ambos. El estudio, tiene como objetivo identificar modelos que cuestionen estos vínculos, que rompan con ellos y planteen alternativas que eviten las desigualdades de género, den paso a una igualdad real y a una economía y consumo de las bondades que sea justos y desde el cuidado ecológico.

El marco teórico de la teología de la liberación, que analiza problemas sociales y fomenta el transformación social, y el modelo SETEM son herramientas que podemos aplicar a la investigación exegética e histórico crítica del texto para identificar los patrones de gobernanza y relaciones que repercuten en violencias presentes en la Biblia y que se repiten en nuestro contexto. Por ejemplo, el monarca con su poder ofrece una fiesta a funcionarios, colaboradores, jefes del ejército y gobernantes. Se unen los intereses del poder monárquico, militar, económicos y gobiernos de provincia. Se manifiesta abuso de poder sobre los bienes económicos y naturales para dar soporte a las fiestas que duraron medio año para unos y siete días para otros. Por estos detalles de clases, inferimos la desigualdad y discriminación. Conforme describe Croatto en su modelo, el abuso de poder tiene como finalidad el engrandecimiento. En el texto se menciona que el objetivo de la fiesta del rey es: “mostrar sus riquezas, la grandeza del reino y el esplendor de su poderío.” Lo que Vilches comenta como “fastuosidad y despilfarro inútil”. En el pasaje se identifican violencias machistas de consumo en las cuatro dimensiones que describe la investigación SETEM: (1) Alimentación (en el alcohol y se infieren comidas) (2) Estética, textil y cosmética (del palacio en los versos 6 y 7, y se infiere las ropas de los asistentes. En la dimensión cosmética se presenta a Vasti como una belleza a ser exhibida). (3) Hogar (se infiere el mantenimiento del palacio). (4) De movilidad (políticas de organización de las ciudades reflejada en la asistencia y participación de los diferentes sectores de poder en el banquete).

Según el enfoque de Croatto, la corona (en abuso de poder) “consulta” a los “hombres” en conocimiento de la “ley” y el “derecho” (violencia del sistema de derecho y justicia a  personas agraviadas). Croatto presenta como constructo ideológico y de la cultura la premisa de que “el rey tiene el poder de los dioses”. Culturalmente se legitima que la monarquía y el patriarcado desplacen violencia para someter, controlar o eliminar la resistencia que amenaza al poder. El decreto del rey ordenó que todas las mujeres estuvieran bajo el mando de sus maridos sin distinción de clase social y que todos los hombres mantuvieran la autoridad en sus casas. Vasti desaparece de la escena… una representación dolorosa de tantas mujeres desaparecidas.

Para el enfoque de consumo SETEM, la acumulación de bienes, el consumo desmedido de los mismos y el consumo de la mujer (ya que es vista como objeto) es el elemento que da como resultado las violencias machistas a través de las cuales se ejerce el poder. Desde el marco teórico de Michel Foucault, el poder se ejerce a través de diferentes puntos como lo son en el texto bíblico, el monárquico, militar, los gobiernos de provincia, los sabios y consejeros conocedores de la ley y el derecho, y la misma Vasti que elige usar su poder de rehusarse a ser exhibida; pero sigue siendo el poder del rey el de mayor fuerza.

Conclusión

La violencia es un problema social de carácter sistémico que se desplaza desde la cultura y las instituciones. El patriarcado (violencias machistas) y la economía capitalista (en el pasado de estilo monárquico) tiene como elemento vinculante el consumo y la acumulación. Es un pecado estructural, cultural y religioso que afecta mayormente a las mujeres y a la tierra.

Afirmar las visiones del patriarcado bíblico como “voluntad de Dios” mantiene a las mujeres de hoy bajo la opresión de un estilo de vida que demanda de ellas hasta en el día de reposo. Es una construcción social que controla y exige su actividad en la alimentación, la estética textil y cosmética, el trabajo del hogar (además del secular, si tienen) y la movilidad.

La herramienta de la crítica social.-científica es útil y reveladora en el proceso de analizar del texto bíblico y su aplicación a las realidades actuales. Resulta peligroso hacer un uso anacrónico de la Biblia.

———————-

1 Jonh H. Elliot, What is Social-Scientific Criticism (Minneapolis: Fortress Press, 1993), 7.

2 Severino Croatto, Violencia y desmesura del poder. Ribla No.2 (Quito: Ecuador, 1988), 9.

Referencias

Bergesch, Karen. Poder y violencia a partir de la óptica de la mujer. Revista de interpretación bíblica latinoamericana, N° 41 Las mujeres y la violencia sexista (2002/1): 117-125. Accesado el 29 de octubre de 2018. http://www.centrobiblicoquito.org/index.php/ribla.html.

SETEM Hego Haizea. ¿Consumimos violencia?: Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos. España y Colombia. (El documento no registra año de publicación, sin embargo hace referencia al acuerdo de las organizaciones participantes de comenzar el estudio en el año 2015).

Accesado 27 de octubre de 2018. https://www.pazparalamujer.org/index.php/recursos http://www.setem.org/setem_ftp/euskadi/consumimosviolencia_estudio.pdf

Coordinadora Paz para la Mujer. Biblioteca y recursos. Accesado 18 de octubre de 2018. https://www.pazparalamujer.org/index.php/recursos

Croatto, Severino. “Violencia y desmesura del poder (Reflexiones Bíblicas)”. Revista de interpretación bíblica latinoamericana, N°2 Violencia, poder y opresión, (1988): 9-18. Accesado el 29 de octubre de 2018. http://www.centrobiblicoquito.org/index.php/ribla.html.

Elliot, John H. What is Social-Scientific Cristicism? Minneapolis: Fortress Press, 1993.

Gallazzi, Sandro. “Ester: la mujer que enfrentó el palacio”. Revista de interpretación bíblica latinoamericana, N°67 Meguilot Enfoque Feminista, (2010/3): 111-125.

Accesado el 29 de octubre de 2018. http://www.centrobiblicoquito.org/index.php/ribla.html.

Observatorio de Equidad de Género. Feminicidios, desapariciones y violencia de género 2021.

Puerto Rico. 31 de diciembre de 2021. Vilchez, José. Rut y Ester. Navarra: Editorial Verbo Divin